miércoles, 8 de junio de 2011

La M y la N



Se escribe m:
  • Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.
    Ejemplos: siempre, también.
  • Se escribe m antes de n.
    Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
    Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. Ejemplos: connotable,
    ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.
Se escribe N:
  • Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.
    Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
  • Se escribe n antes de v.
    Ejemplos: invento, envidia, invocar.
  • Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.
    Ejemplos:
    levántensen cámbiese por: levántense.
    siéntensen cámbiese por: siéntense.

Reglas rtográficas para la LL y la Y

Se escribe LL:
  • Se escribe ll en las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: librillo, ventanilla.





Se escribe Y:
  • Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
  • Presente del Modo IndicativoEjemplos: construyo, influyes, huyo.
    Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
  • Modo ImperativoEjemplo: construye, influye, influyamos, construya
    Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
    Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron
    Modo subjuntivo.
    Ejemplos: influya, construyera, influyere
  • Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.Ejemplos: cayó, leyeras, oyes

martes, 7 de junio de 2011

La C y la Z


Se escribe con C:
  • Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
    Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
  • En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces
  • Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.
    Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección
  • Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
    Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir
    Excepción: asir, coser
  • Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
    Ejemplos: cebolla encebollado; ceja cejijunto.
Se escribe con Z:
  • Se escribe z y no c delante de a, o y u.
  • Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
  • Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
 

La G y la J

  • Las palabras que contienen el grupo de letras -gen- se escriben con g. Observa los ejemplos: origen, genio, general. Excepciones: berenjena, ajeno.
  •  Se escriben con g o con j las palabras derivadas de otra que lleva g o j. Por ejemplo: - de caja formamos: cajón, cajita, cajero...
  •  Se escriben con j las palabras que terminan en -aje. Por ejemplo: lenguaje, viaje.
  • Se escriben con g las palabras terminadas en -ogía, -ógico, -ógica. Por ejemplo: neurología
  • Se escriben con g las palabras que tienen los grupos -agi-, -igi. Por ejemplo: digiere.
  • Se escriben con g las palabras que empiezan por geo- y legi-, y con j las palabras que empiezan por eje-. Por ejemplo: geografía, legión, ejército.
  • Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir se escriben con g delante de e y de i en todos sus tiempos. Por ejemplo: cogemos, cogiste (del verbo coger); elijes, eligieron (del verbo elegir).
  • Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en su infinitivo. Por ejemplo:  viajemos, viajáis (del verbo viajar); trabajábamos, trabajemos (del verbo trabajar).

La B y la V

  • Detrás de m se escribe siempre b. Observa estas palabras: sombrío, temblando, asombroso.
  • Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.
  • Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia, subvención.
  • Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplo: bujía, burbuja, busqué.

*Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo: albanés, albergar.
Excepciones: Álvaro, alvéolo.
*Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir, división.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
*Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.
Por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, amabilidad, sociabilidad.
Excepciones: movilidad y civilidad.
*Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Por ejemplo: octava, grave, bravo, nueva, leve, longevo, cautiva, primitivo.
*Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y también el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Observa estas formas
verbales de la lectura: desplazaban, iba, faltaba, estaba, llegaba, miraba, observaban, levantaba, etc.
*Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo: contribuir, imbuir, subir, recibir,

Reglas Generales De Acentuación


Agudas:  En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.
Observa las siguientes palabras: descargó, desayunar.
En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s.
Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención.

Llanas: En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica) en la penúltima sílaba.
Observa estas palabras: fantasma, mármol.
En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s.
Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir.

Esdrújulas y sobreesdrújulas: En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima.
En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida.
Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.